Detección de compuestos fenólicos por espectrofotometría UV-Visible en propóleos de la provincia de Holguín, Cuba

Contenido principal del artículo

Meyglin Fonseca Roche
Gisela Valdés González
Mario Fajardo Cárdenas
Yaneisy Naranjo Alfonso

Resumen

El propóleos, producto natural que el hombre utiliza desde tiempos remotos con fines terapéuticos, formado por resinas que las abejas recolectan de ciertas especies de plantas, de las flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras secreciones propias del insecto. Su composición química es variable y compleja ya que depende esencialmente de la flora vegetal, donde el grupo de compuestos fenólicos presentes son los más comúnmente responsables de la actividad biológica, y la mayoría de éstos se presentan en forma de flavonoides, cuya concentración y actividad biológica dependerán fundamentalmente del tipo de planta de la cual proviene, razón por la que han sido utilizados como marcadores de calidad del propóleos. Este trabajo tuvo como objetivo aplicar un método analítico de espectrofotometría UV Visible en un rango de 240 nm hasta 420 nm a muestras de propóleos de apiarios pertenecientes a municipios de la provincia de Holguín, con vista a la detección de los compuestos fenólicos y considerar la inclusión de esta determinación como un estándar de calidad del propóleos cubano.


Se obtuvo como resultado que todas las muestras de propóleos con la porción de ensayo 1:1000 y 0,4mg/mL de la resina presentaron máximos de absorción, resultando positivas a la presencia de compuestos fenólicos, que los niveles de dilución relativamente bajo pueden ser utilizados para la detección de este grupo por la obtención del espectrograma UV Visible y que el método empleado puede ser introducido para aplicar en el monitoreo de la composición fenólica del propóleos cubano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Detección de compuestos fenólicos por espectrofotometría UV-Visible en propóleos de la provincia de Holguín, Cuba. (2016). Apiciencia, 18(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/66
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Detección de compuestos fenólicos por espectrofotometría UV-Visible en propóleos de la provincia de Holguín, Cuba. (2016). Apiciencia, 18(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/66

Referencias

Álvarez, M.S. (2012). Caracterización organoléptica y física química de propóleos del Departamento de la Libertad, Perú. The Biologist. . Vol 10, No. 1.

Bedascarrasbure, E; Maldonado, L; Álvarez, A y Rodríguez, E. (2004). Contenido de fenoles y flavonoides del propóleos argentino. Acta Farm. Bonaerence.. 23 (3): 369-72.

Chaillou LL & Nazareno MA. (2009). Bioactivity of propolis form Santiago del Estero, Argentina, related to their chemical composition. Food Sci. Technol. 42: 1422-1427.

Farré R, Frasquet I &, Sánchez A. El própolis y la salud. (2004.) Ars Pharm. 45: 23-43.

Instrução normativa nº 3. (2001) Legislação. Anexo VI. Regulamento técnico para fixação de identidade e qualidade de propolis

López del Villar, J.A y Ubillis, C.M.M. (2004). Estandarización del propóleos de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco (Perú) como materia prima para su utilización a nivel industrial. Tesis para optar por el título profesional de Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Maidana, J.F, Rodríguez, M y Chazarreta, A.M. Determinación de fenoles totales en propóleos de la provincia de Santiago de Estero. Api-guia.com.ar/propóleos /fenoles.htm. consultado (2014).

Martínez G.J, García, P.C, Durango, R.D, Gil, G.J. (2012). Caracterización de propóleos provenientes del municipio de Caldas obtenido por dos métodos de recolección. Rev.MVZ Córdoba. 17(1):2861-2869.

Norma Argentina. (2008). Propóleos en Bruto. Norma IRAM-INTA 15935-1. Instituto Argentino de Normalización. Buenos Aires, Argentina.

Norma Salvadoreña Obligatoria. (2003). Calidad del Propóleos Crudo. Norma NSO 65.19.02:03. CONACYT. Diario Oficial. Tomo 360. San Salvador, El Salvador.

Palomino, L.R; García, C.M; Gil, J.H; Rojano, B.A; Durango, R. (2009). Determinación del contenido de fenoles y evaluación de la actividad antioxidante de propóleos recolectados en el departamento de Antioquia (Colombia). Vitae, Revista de la Facultad de Química

Farmacéutica. Volumen 16 Número 3. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 388-395.

Papotti G, Bertelli D, Bortolotti L, Plessi M. (2011). Chemical and functional characterization of Italian propolis obtained by different harvesting methods. J. Agric Food Chem. 60: 2852-2862.

Peña, R.C. (2008). Estandarización en propóleos: antecedentes químicos y biológicos. Cien. Inv. Agr. 35(1): 17-26. www.rcia.puc.cl

Salamanca, G.G, Correa, I.L y Principal, J. (2007). Perfil de flavonoides e índices de oxidación de algunos propóleos colombianos. Zootecnia Tropical. 25(2):95-102.

Yang H, Dong Y, Du H, Shi H, Peng Y, Li X. (2011). Antioxidant compounds from propolis, collected in Anhui, China. Molecules.16: 3444-3455.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.