Estudio de estabilidad del extracto bioactivo de polen
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las posibilidades de incorporar el polen a una gama de productos es con la utilización de Extracto Bioactivo de Polen (EBIOP).y este trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del EBIOP en las condiciones de obtención fijadas, la eficiencia o rendimiento y la temperatura de conservación no definidas en trabajos anteriores, determinar la calidad microbiológica, parámetros físico-químicos y organoléptica, así como la vida útil del mismo.
Obteniéndose como resultado que al cabo de los 7 días de maceración los extractos con y sin agitación aportaron un contenido de sólidos solubles prácticamente iguales, que la primera filtración bajo las condiciones establecidas no resultó eficiente fue necesario una segunda filtración por gravedad donde se obtuvo un rendimiento promedio de un 55 % del extracto (EBIOP) para una merma del un 45 %.
No hubo agotamiento total de los componentes del polen en la primera maceración y la segunda extracción aportó un extracto con un contenido de sólidos solubles entre 6 y 9%.
El EBIOP no presentó efecto antibacteriano frente a las cepas empleadas, en el estudio de forma acelerada a 37 ºC por 7 días presentó óptima la calidad microbiológica y organoléptica mientras que los conservados a temperatura ambiente en el tiempo presentaron una vida útil solo hasta los 6 meses de elaborado.
El proceso de enfriamiento a -20 °C durante 5 días no afectó el color, aspecto y olor y su conservación a – 20 ºC proporciona una vida útil de 2 años.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
• Del Risco Ríos CA, Pérez Piñeiro A, Álvarez Rivera VP, Rodríguez Castro G, Leyva Castillo V, Puig Peña Y, García Neninger R. Bacterias ácido lácticas para ensilar polen apícola. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2012; 43(1): 17 – 21.
• Norma Cubana. ISO 750: Productos de Frutas y Vegetales. Determinación de la Acidez Valorable. 1. Edición. Diciembre 2001 (ISO 750: 1998, IDT).
• Norma Cubana. ISO 1842: 2001. Productos de Frutas y Vegetales. Determinación de pH. 1. Edición. Diciembre 2001 (ISO 1842: 1991, IDT)
• Norma Cubana 585:2008. Contaminantes microbiológicos en alimentos – Requisitos Sanitarios.
• USP 25-NF 20 Supplement 2, 2002. Microbial limit tests—nutritional supplements.
• USP 29-NF24 No de registro 34455. <61> Pruebas de Límite Microbiano.
• USP 32-NF 27, 2009. 61 Microbiological examination of nonsterile products: microbial enumeration tests
• Peréz, A.; G, Valdés; M, Ruíz y M, Martin. Procedimiento para la elaboración de pan de abejas o polen fermentado acidificado. Solicitud de patente 1990.
• PNO 0-105-023. Determinación de la concentración de Sólidos Solubles Totales
• Valdés, G; O, García; M, Martin; T, Giral. Evaluación de las condiciones higiénicas del polen. I Taller Internacional sobre Apiterapéuticos. II Simposio de Apiterapia. III Simposio sobre propóleos. La Habana, Cuba, 1991a.
• Valdés, G; M, Martín; O, García; M. Ruiz y T, Giral. Evaluación de la calidad sanitaria de diferentes modelos de trampas de polen. I Taller Internacional sobre Apiterapéuticos. II Simposio de Apiterapia. III Simposio sobre propóleos..La Habana, Cuba, 1991b.
• Valdés, G, Valera, L, Martín, M y Ruíz, M.3. Evaluación de la calidad microbiológica del polen apícola y el polen acidificado XXXIII Congreso Internacional de Apimondia. Bélgica. 1993.