Descripción sensorial del complemento nutricional PANMIEL
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis sensorial se ha definido como una disciplina científica usada para medir, analizar e interpretar las reacciones percibidas por los sentidos de las personas hacia ciertas características de un alimento como son su sabor, olor, color y textura, por lo que el resultado de este complejo de sensaciones captadas e interpretadas, son usadas para medir la calidad de los alimentos.
El empleo de un correcto vocabulario para la descripción sensorial de un alimento constituye una herramienta útil para normar el control de su calidad y favorecer actividades comerciales. Es por ello que el presente trabajo estuvo dirigido a describir los atributos sensoriales del complemento nutricional apícola PANMIEL a través de una comisión de jueces del Centro. De las evaluaciones realizadas se obtuvieron 24 atributos descriptores, siendo necesario simplificar la lista hasta dejar los términos que mejor describieran el producto. Para ello se realizó una selección de términos descriptores empleando el método referido en la NC-ISO 11035:2008, el cual se basa en la reducción de términos inadecuados, seguido de la evaluación de la intensidad de los atributos, cálculo de la media geométrica y análisis de varianza. De los vocablos generados, fueron seleccionados 16 para describir el producto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Buck, A. C.; Rees, R. W. M. and Ebeling, L. (1990). Treatment of Chronic Prostatitis and Prostatodynia with Pollen Extract. British Journal of Urology, 4-4.
Buck, A. C.; Cox, R.; Rees, R.W.M.; Ebeling, L. and Jhon, A. (2008). Treatment of Outflow Tract Obstruction due to Benign Prostatic Hyperplasia with the Pollen Extract Cernilton. British Journal of Urology, 66(4).
Espinosa, J. (2007). Evaluación sensorial de los alimentos. La Habana: Editorial Universitaria. http://www.apicuba.co.cu. Consultada en marzo, 2017.
Kwakman, P. y col. (2010). How honey kills bacteria. The FASEB Journal, 10, 1096/fj.09-150789.
Majtan, J. (2014). Honey: An immunomodulator in wound healing (pages 187-192). Wound Repair and Regeneration. The International Journal of Tissue Repair and Regeneration, 22(2), 143-291.
Montenegro, G.; Timmermann, B.; Valcic, S.; Avila, G.; Sotolongo, L.; Mujica, A.M. (1997). Origen botánico y composición química de propóleos de la Zona Central de Chile. XL Reunión Anual Soc. Biol. Chil., Pucón, Chile,: 25-34.
NC- ISO 8589 (2010). Directrices generales para el diseño de los locales de Evaluación Sensorial. La Habana: ONN.
NC- ISO 11035 (2008). Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores para el establecimiento de un perfil sensorial mediante un enfoque multidimensional.
Oduwole, O.; Martin, M.; Meremikwu, A.; Oyo-Ita and Ekong, E. Udoh (2014). Honey for acute cough in children. Evidence-Based Child Health: A Cochrane Review Journal, 9(2), 401-444.
Rugendorff, E.W.; Weidner, L. W.; Ebling, and Buck, A.C. (1993). Results of Treatment with Pollen Extract (Cernilton) in Chronic Prostatitis and Prostatodynia. British Journal of Urology.
Suárez, D.; Valdés, G.; Giral, T.; Díaz, D.; García, R.; Sánchez, L.; Peña, M.; García, C. M. (2014). Reformulación y estabilidad de complementos nutricionales con productos de la colmena. Apiciencia: La Revista Cubana de Ciencia Apícola, 16(2), 15-30.
Wang, X. H.; Gheldof, N. and Engeseth, N. J. (2004). Effect of Processing and Storage on Antioxidant Capacity of Honey. Journal of Food Science, 69(2), 96-101.
WIKILIBROS.ORG (2010). Análisis sensorial de los alimentos/ texto completo.