Evaluación del contenido de metales en mieles cubanas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se determinó el contenido de metales en mieles cubanas. Se estudiaron mieles monoflorales de Leñatero, Romerillo, Guao de Costa y Mangle Prieto y miel polifloral proveniente de varias provincias del país mediante espectrometría de absorción atómica. Los metales Ca, Mg, Fe y Zn fueron encontrados en todas las muestras; Ni en leñatero, romerillo de costa y mangle prieto y Cu en romerillo de costa y guao de costa. No se detectaron Mn, Co, Cd y Pb. Se pudo comprobar la inocuidad de las mieles según los límites internacionales recomendados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Adugna, E., Hymete, A., Birhanu, G., & Ashenef, A. (2020). Determination of some heavy metals in honey from different regions of Ethiopia. Cogent Food & Agriculture, 6(1), 1764182.
Ajibola, A., Chamunorwa, J. P., & Erlwanger, K. H. (2012). Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth. Nutrition & metabolism, 9(1), 1-12.
Alvarez-Suarez, J. M., Giampieri, F., Damiani, E., Astolfi, P., Fattorini, D., Regoli, F., ... & Battino, M. (2012). Radical-scavenging activity, protective effect against lipid peroxidation and mineral contents of monofloral Cuban honeys. Plant foods for human nutrition, 67, 31-38.
Al-Waili, N., Salom, K., Al-Ghamdi, A., & Ansari, M. J. (2012). Antibiotic, pesticide, and microbial contaminants of honey: human health hazards. The scientific world Journal, 2012.
Bogdanov, S., Haldimann, M., Luginbühl, W., & Gallmann, P. (2007). Minerals in honey: environmental, geographical and botanical aspects. Journal of Apicultural Research, 46(4), 269-275.
Da Silva, P. M., Gauche, C., Gonzaga, L. V., Costa, A. C. O., & Fett, R. (2016). Honey: Chemical composition, stability and authenticity. Food chemistry, 196, 309-323.
Garcá-Fernández, A. J., Sanchez-Garcia, J. A., Gomez-Zapata, M., & Luna, A. (1996). Distribution of cadmium in blood and tissues of wild birds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 30, 252-258.
Lobos O., Iris y Pávez A., Paula (eds.) (2021) Apicultura en el Territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos [en línea]. Osorno, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. No. 442. Disponible en: https:// hdl.handle.net/20.500.14001/67894
Norma Cubana NC 493:2015. Contaminantes metálicos en alimentos. Regulaciones sanitarias. Oficina Nacional de Normalización y Metrología. La Habana: 2015.
Pandey, G., & Madhuri, S. (2014). Heavy metals causing toxicity in animals and fishes. Research Journal of Animal, Veterinary and Fishery Sciences, 2(2), 17-23.
Solayman, M., Islam, M. A., Paul, S., Ali, Y., Khalil, M. I., Alam, N., & Gan, S. H. (2016). Physicochemical properties, minerals, trace elements, and heavy metals in honey of different origins: a comprehensive review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 15(1), 219-233.
Von Der Ohe, W., Oddo, L. P., Piana, M. L., Morlot, M., & Martin, P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. Apidologie, 35(Suppl. 1), S18-S25.