Análisis químico de miel monofloral de leñatero procedente de Matanzas y Camagüey
Contenido principal del artículo
Resumen
Gouania polygama (Jacq.) Urb., cuyo nombre común es bejuco indio o leñatero, es una de las plantas melíferas que aporta mayores producciones de miel monofloral en Cuba. En este trabajo se estudiaron 22 muestras de miel de leñatero procedentes de las provincias de Camagüey y Matanzas con el objetivo de evaluar algunas de sus propiedades químicas. Se determinó el contenido de polifenoles totales, flavonoides totales, conductividad y proteínas totales. Además, se realizó una comparación de estos parámetros para evaluar si hay diferencias entre las mieles de cada provincia. En general, se obtuvieron resultados dentro de los intervalos esperados y solo se encontraron diferencias en la conductividad para las muestras de ambas provincias.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Ajibola, A., Chamunorwa, J. P., & Erlwanger, K. H. (2012). Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth. Nutrition & metabolism, 9(1), 1-12.
Álvarez-Suárez, J. M., Tulipani, S., Díaz, D., Estevez, Y., Romandini, S., Giampieri, F., ... & Battino, M. (2010). Antioxidant and antimicrobial capacity of several monofloral Cuban honeys and their correlation with color, polyphenol content and other chemical compounds. Food and Chemical Toxicology, 48(8-9), 2490 -2499.
Anklam E. (1998). A review of the analytical methods to determine the geographical and botanical origin of honey. Food Chemistry, 63(4): 549-562.
AOAC (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International. Microchemical Determination of nitrogen. Micro-Kjeldahl method. Ref. 960.52. Association of Official Analytical Chemists. USA.
De-Melo, A., Almeida-Muradian, L., Sancho, M. & Pascual-Maté, A. (2017). Composition and properties of Apis mellifera honey: A review. Journal of Apicultural Research, 8839: 1–33.
Escobar, M., & Manresa, A. (2005). Clasificación de mieles uniflorales cubanas a partir de sus propiedades físico-químicas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 36.
Havsteen B.H. (2002). The biochemistry and medicinal significance of the flavonoids. Pharmacology and Therapeutics, 96(2-3): 67-202.
Hernández-Jiménez, A., Pérez-Jiménez, J.M., Bosch-Infante, D., Castro-Speck, N. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1).
Oficina Nacional de Normalización. 2014. Apicultura. Miel de Abejas Determinación de la Conductividad Eléctrica (NC 1025:2014)
Oficina Nacional de Normalización. 2017. Apicultura. Miel Monofloral de Bejuco Indio o Leñatero (Gouania Polygama (Jacq.) Urb.). Especificaciones (NC 1220: 2017)
Pérez-Piñeiro, A. (2007). Manual de Apicultura. Ed. Agrinfor. La Habana. p70.
Pérez-Piñeiro, A. (2017). La apicultura en Cuba y su situación actual. Agroecología, 12(1), 67-73.
Ulloa D. (2016). Determinación de compuestos fenólicos totales en miel de abejas mediante Extracción en Fase Sólida-Análisis por Inyección en Flujo. Tesis de Diploma: Universidad de La Habana.
Won S.R., Lee D.C., Ko S.H., Kim J.W. & Rhee H.I. (2008). Honey major protein characterization and its application to adulteration detection. Food Research International, 41(10): 952–956.