Especies de frutales identificadas en el consejo popular Pogolotti-Finlay-Belén-Husillo que contribuyen a la seguridad alimentaria y poseen potencialidades de néctar y polen para la Apicultura
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación está centrada en la identificación de especies frutales y forestales en el Consejo Popular Pogolotti-Finlay-Belén-Husillo con potencialidades de néctar y polen para la apicultura que intervienen en la producción de miel y contribuyen a la seguridad alimentaria. Se realizó un inventario florístico en el período de Mayo a Junio, utilizando el método de banda transepto y de esta forma se recolectó material botánico para su correspondiente identificación en el herbario Julián Acuña del Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF). Se realizó la clasificación taxonómica de las especies identificadas en el área objeto de estudio con potencialidades melíferas y que contribuyen a la seguridad alimentaria del consejo. Se resalta también los efectos económicos, sociales y medioambientales que traería consigo la inserción de un apiario en esta zona debido a su variedad de flora melífera y se proponen cuatro especies con potencialidades melíferas para la reforestación y favorecimiento de la actividad apícola.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Acuña, GJ. (1970) Plantas melíferas de Cuba. Ed. Academia de ciencias de Cuba. Serie Agrícola No.14.La Habana. Cuba
Grupo Empresarial Agroforestal (GAF), Dirección de Comercialización. Informe de cumplimiento de las exportaciones al cierre de aabril de 2019.
Pérez, A. La apicultura en Cuba y su situación actual. Agroecología 12(1):67-73, 2017. Centro de investigaciones apícolas (CIAPI), La Habana. Cuba.
Begon, M; JL Harper & CR Townsend. Ecology: Individuals, populations and communities. 3ra ed. Blackwell Scientific Publishers. New York. 503 pp., 1996.
Pérez, A. (2007). Manual de apicultura. Estación Experimental Apícola. Ed. Agrinfor, 2007.
Rodríguez, A. y Sánchez, P. (2005). Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana. 3ra edición ACPA. La Habana. 159 p.
Rodríguez, D (2018). Estudio de los bosques y su influencia en la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe .Trabajo de Diploma. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba. (Inédito)
Roig y Mesa, J.T. (1963). Diccionario botánico y nombres vulgares. E. Nac. De Universidades. 3ra edición.1143 p.
Leonela, LS y col (2014). Manejo de la diversidad vegetal con fines apícolas en un ecosistema montañoso del municipio Guisa. Vol.18, Número 3, septiembre-diciembre 2014. ISSN 1027975X. Bayamo. Cuba.
Simpson, MG. Plant Systematic. Elsevier. Academic Press. Burlington. 590 pp., 2006.
Sordo, L. (2009). Evaluación de los árboles fuera del bosque en el consejo popular Pogolotti-Finlay- Belén – Husillo para beneficio del programa nacional de agricultura urbana. Cuba. Instituto de investigaciones fundamentales de agricultura tropical Alejandro de Humboldt a. Tesis de Maestría.