Determinacion de la oferta floral apicola y elaboracion de calendarios florales en el departamento del Cauca - Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo pertenece al proyecto “Determinación de la oferta floral apícola y las características de la miel y el polen para mejorar la competitividad de la cadena apícola en los municipios de Caldono y Santander de Quilichao, Departamento del Cauca - Colombia.”
Cada zona de influencia apícola del Cauca tiene gran variedad de flora lo cual refleja las diferentes condiciones ambientales que se presentan en ellas, por tal motivo se hace necesario establecer un estudio que determine la flora de importancia para Apis mellífera y obtener calendarios florales que permita al apicultor determinar el tipo de plantas disponibles según el recurso, los periodos de floración y los niveles de concentración de néctar que obtiene de algunas plantas para el mantenimiento de la colmena y producción.
En cada practica se registran las especies de importancia apícola que ofrecen néctar y/o polen, a estas se les realiza un seguimiento fenológico y su respectiva colecta botánica.
A las especie en floración se le efectúa la observación de frecuencia de visita de forrajeo y en aquellas que el recurso ofertado es néctar se realiza la medición de grados brix. Con esto se espera obtener dos calendarios florales que le permitan al apicultor tener la información de los recursos ofertados en la zona y así comercializar sus productos con una ficha técnica que determine el origen botánico y geográfico, y contribuir así con el fortalecimiento de la cadena apícola. Esta herramienta le permite al apicultor tener la información de las especies que se alimentan las abejas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
• CRANE, Eva. El libro de la miel. México: Fondo de cultura económica, 1985.
• CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. Agenda Ambiental. Municipio de Santander de Quilichao: cauca, riqueza y futuro para el país. Sistema de información Ambiental del cauca.
• Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Caloto. E.O.T, 2004-2013.
• Contribución a la ecología y botánica de plantas melíferas en el municipio de Popayán (cauca) ,1990. Trabajo de Grado (ecólogo). Fundación Universitaria de Popayán. Facultad de Ecología.
• I ROOT, A. ABC y XYZ de la Apicultura: Enciclopedia de la Cría Científica y Practica de las Abejas. 10 ed. Medina: El Autor, 1959.
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION .Compendio: Tesis y otros Trabajos de Grado. Bogotá: INCONTEC, 2007. 23 p.
• PEREZ ESPINA, Darío y ORDETX S, Gonzalo. Apicultura Tradicional. Costa Rica, 1984.
• ROLDAN, Marta y MARTINEZ ZAPATER, M JOSÉ. Floración y su control ambiental. En: AZCON BIETO, J Y TALÓN, M: Fundamentos de fisiología vegetal. España: McGRAW-HILL, 2000.p. 403.
• RUPPERT E, Edward y BARNES D, Robert. Zoología de los invertebrados.6 ed. México: McGRAW-HILL, 1996.p.852.
• SANCHEZ, Darío. Trabajos de Investigación sobre Abeja Africanizada-fase II. No 32. Miscelánea Sociedad Colombiana de Entomología, mayo de 1995.
• VASQUEZ R, Rodrigo E y TELLO D, Jorge. Producción Apícola. Colombia, mayo de 1995.