Estimacion de la carga microbiologica de la miel de Tetragonisca angustula
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante el primer semestre del 2008, fueron colectadas 17 muestras de Tetragonisca angustula, provenientes de los departamentos de Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Tolima y Valle. Para la estimación de la carga microbiana se utilizó la metodología recomendada por la ICSMF para alimentos. Los grupos indicadores analizados fueron: Mesófilos, Coliformes, Hongos y Levaduras. Se buscaron los patógenos específicos Staphylococcus sp y Clostridium perfringens. Los resultados obtenidos demuestran que el 59% de las muestras tenían recuentos menores de 100 UFC/g para los microorganismos Mesófilos; el 12% se encuentran en el rango de 100 – 1000 UFC/g, y el 29% restante, niveles superiores a 1000 UFC/g. En el caso de Hongos y Levaduras el 65% de las muestras presentaron recuentos menores de 100 UFC/g, con 24% dentro del rango de 100 – 1000 UFC/g, y el 12% restante mostró niveles superiores a 1000 UFC/g. En el caso de Coliformes los resultados fueron 100% negativos, este comportamiento se observó de igual manera para Staphylococcus sp. En una sola muestra se detecto Clostridium perfringens equivalente al 6% de las muestras con recuento de 120 UFC/g.
Los resultados obtenidos indican que las mieles de T. angustula contienen niveles variados de microorganismos y que se requieren mayores estudios, para establecer rangos de calidad de este producto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
o CAA, Código Alimentario Argentino. Decreto 2126/71, Reglamentario de la ley 18.284, Capitulo X. Junio de 2004
o Dallagnol, A.; Schapovaloff, M.E.; García, M.; Pucciarelli, A.B. (2007). Avance de calidad y susceptibilidad antimicrobiana de miel de Yatei (t. Angustula). XI congreso de microbiología posters. Revista argentina de microbiología. Argentina.
o ICMSF, International Commission on Microbiological Specifications for Foods (2000). Microorganismos de los alimentos. 2 Ed. Zaragoza, ES: Acribia.
o Gamboa, V.; Figueroa, J. (Noviembre 2008). Poder antibacterial de mieles de Tetragonisca angustula, valorada por Concentración Mínima Inhibitoria. IV Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres. Bogotá, Colombia.
o García, M. Caracterización comparativa de las propiedades antimicrobianas y calidad microbiológica de la miel de Yatei (T. Angustula) para comercialización (2007 – 2008). Correlación de parámetros físico químicos y fitogeograficos.
o Norma Técnica Colombiana NTC 1273 (Segunda Actualización), 2007.
o Viti P, Enriquez E, Barth M, Matsuda A, Almeida L. Necesidad del control de calidad de la miel de abejas sin aguijón (2006). Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 15. Nº 2. Mérida. Venezuela.
o www2.scielo.org.ve/scielo. Souza B, Roubik D, Barth O, Heard T, EnrÍquez E, Carvalho C, Villas J, Marchini L, Locatell J, Persano L, Almeida L, Bogdanov S. Vit P. Composition of stingless bee honey: setting quality standars. © (2007) Asociación Interciencia. Calle Vera Cruz, Residencia La Hacienda Apto. 31-M Las Mercedes, Caracas 1080. Venezuela.