El registro de productos para el control de la varroosis de la abeja melífera en Cuba

Contenido principal del artículo

Jorge Demedio
Jorge L. Sanabria
José De la Paz
Mayda Verde
Yoandra Valle
Teresa Giral

Resumen

Los productos químicos no son hoy el centro del control de la varroosis de la abeja melífera en Cuba pero se mantienen como uno de los elementos de un sistema de manejo integrado (MIP) que ha demostrado su efectividad al cabo de 12 años de enfrentamiento con el ácaro Varroa destructor A & T. Uno de los factores que ha permitido un uso racional de estos productos sin que hasta el presente se haya reportado quimio-resistencia ni detectado residuos en mieles cubanas ha sido la estricta observancia de las regulaciones para la importación y uso de tales sustancias; el eslabón primario para tal garantía es el Registro Central de Plaguicidas, entidad Estatal que rige los procedimientos para que las INSTITUCIONES AUTORIZADAS realicen las evaluaciones indispensables que permitan emitir el permiso para su empleo. Una de estas instituciones es la Universidad Agraria de La Habana, la cual en coordinación con otras entidades ha desarrollado los trabajos correspondientes a las pruebas de eficacia en campo de varios de estos productos, a saber: Bayvarol® (flumetrina), Apivar y tiras cubanas Apizel (amitraz), Apilife VAR (aceites esenciales) y CheckMite+® (cumafós), este último en proceso. En el presente trabajo se muestran los resultados de tales pruebas y los requisitos técnicos a cumplimentar para la obtención de los resultados que se someten a un Comité de Expertos y son aceptados o no por la Entidad Decisora.

Detalles del artículo

Cómo citar
El registro de productos para el control de la varroosis de la abeja melífera en Cuba. (2009). Apiciencia, 11(3), p11305. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/279
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

El registro de productos para el control de la varroosis de la abeja melífera en Cuba. (2009). Apiciencia, 11(3), p11305. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/279

Referencias

Demedio, J. 2001. La varroasis de las abejas en una zona de la provincia de La Habana. Agente etiológico, índices de infestación y control biotécnico y químico. Tesis en opción al grado Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Lubinevsky, Y., Y. Stern, Y. Slabezky, Y. Lensky; H. Ben-Jossef, U. Gerson. 1988. Control of Varroa jacobsoni and Tropilaelaps clareae mites using Mavrik in Apis mellifera colonies under subtropical and tropical climates. Am. Bee J. 128(1): 48-52.

Richez, P., Y. Le Conte, B. Collin. 1995. Efficacité thérapeutique d´une nouvelle formulation (Apivar) destine au traitement de la varroase de l´abeille. Abeille de France et l´Apiculteur 807: 373-374.

Marques, M.M., L.L.G. Mourato, M.A. Santos, F.A. Beland. 1996. Synthesis, characterization, and conformational analysis of DNA adducts from methylated anilines present in tobacco smoke. Chem. Res. Toxicol. 9(1): 99-108.

Przybojewska, B. 1997. An evaluation of the DNA damaging effect of selected aniline derivatives using the alkaline single cell gel electrophoresis (“comet”) assay. Mutat. Res. Genet. Toxicol. Environ. Mutag. 394(1-3): 53-57.

Sanford, M.T. La varroasis en el Estado de la Florida. VII Seminario Americano de Apicultura. Toluca, México, 1993.

Van Zwieten, L., A.L. Tyler, L. Andersen, A.M. Grieve. 1997. Remediation of acaricide solutions in cattle tick dips to minimize soil and environmental contamination. II. Bioremediation. Land Contam. Reclam. 5(4): 343-348.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.