Experiencias en la enseñanza de pre y postgrado de la producción y salud apícola en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La apicultura es una rama de la agricultura cuyo aporte económico, nutracéutico y ambiental ha merecido especial atención en los últimos tiempos a causa del dramático “desorden del colapso de las colmenas”, en primer lugar por el desmedro de valiosos cultivos y tal vez con peores consecuencias sobre la biodiversidad florística. En este trabajo, tomando como base el programa de Producción y Salud Apícola que se imparte en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), otros programas de cursos de capacitación y postgrado que desarrollan entidades del Ministerio de la Agricultura y la UNAH, y los correspondientes proyectos de Doctorados y Maestrías ejecutados o en desarrollo, se analizan las realizaciones, debilidades y perspectivas de esta actividad en el país. Se evidencia que aunque existen las posibilidades para un amplio desarrollo de la enseñanza, durante años fue pobrísima la formación de cuadros científicos de nivel, se ha introducido la apicultura en solo una de las numerosas universidades agropecuarias, forestales y biológicas del país, y ha persistido una insuficiente integración de los factores involucrados. Peor suerte ha tocado a la meliponicultura, al considerársele de casi nulo interés comercial por las entidades apícolas del país. Sin embargo, en el último lustro se va produciendo un significativo mejoramiento de la situación, evidenciado por el desarrollo de varias tesis de doctorado, de maestría y Trabajos de Diploma, cursos integrados, capacitación a extranjeros en el marco del ALBA, nuevos materiales didácticos y la celebración bienal de los congresos nacionales de apicultura a partir del año 2004.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomol. Mex. 106: 1-123.
Bande, J.M. 1996. Contribución al estudio de la Apicultura. Introducción de la abeja en la Isla. Simposio de Flora Melífera y Polinización. Publicado en Apiciencia 2(1). del 2000. Ed. Estación Experimental Apícola, La Habana, Cuba.
Bande, J.M. 2004. Las dos primeras obras sobre apicultura, en idioma español, impresas en el “Nuevo Mundo”. Memorias del I Congreso Cubano de Apicultura. La Habana, Cuba. (ISBN: 9597 1246 10).
Carrillo, A., J.J. Quezada-Euán, J.H. Moo-Valle. 2001. Estudio preliminar sobre la variabilidad morfológica de Melipona beecheii (Apidae: Meliponini) en su rango de distribución de México, América Central y el Caribe. Memorias del II Seminario Mexicano sobre Abejas sin Aguijón. Mérida, Yucatán. pp. 73-78.
Castro, F., Pérez, C., Cienfuegos, O. 1992. Decreto No. 176: “Protección a la Apicultura y a los Recursos Melíferos y sus Contravenciones”. Consejo de Ministros. Gobierno Revolucionario de Cuba. 7 pp.
CIAp VIII (VIII Congreso Iberoamericano de Apicultura). 2006. Libro de Actas. ISBN: 978-84-96885-49-3. Pastrana, Guadalajara, España. 560 pp.
CIAp IX (IX Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura). 2008. Resúmenes. Concepción, Chile.
CNA I (I Congreso Nacional de Apicultura). 2004. La Habana, Cuba. ISBN: 9597 1246 10.
CNA II (II Congreso Nacional de Apicultura). 2007. La Habana, Cuba. Revista Apiciencia ISSN 1608-1862.
Demedio, J., J.L. Sanabria, M. Verde. 2006. Programa de la Asignatura Opcional “Salud y Producción Apícolas”. Planes de Perfeccionamiento C y D. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana. MES. Cuba.
De Varona, E. 2004. Reseña Histórica de la Apicultura en Camaguey. Memorias del I Congreso Cubano de Apicultura. La Habana, Cuba. . (ISBN: 9597 1246 10).
Fonte, L. 2007. Las “abejas de la tierra” en zonas de las provincias occidentales de Cuba: Las colmenas, la miel que producen y los “meliponicultores”. Trabajo de Diploma. Fac. de Med. Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana. Cuba.
Genaro, J.A. 2004. Las abejas de la Isla de la Juventud, Cuba (Hymenoptera: Apoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa No. 34. pp. 177-179.
Genaro, J.A. 2006. A history of systematic studies of the bees of Cuba (Insecta: Hymenoptera, Anthophila). Zootaxa 1195: 39-60.
González Acereto, J., L. Medina. 2001. Características comparativas entre Melipona beecheii y Melipona yucatanica (Hymenoptera: Meliponinae) que habitan en Yucatán. Memorias del II Seminario Mexicano sobre Abejas sin Aguijón. Mérida, Yucatán. pp. 67-72.
Leal, A. 2007. Estrategia para el manejo sustentable de la abeja de la tierra en la Agricultura Urbana de la provincia de Pinar del Río. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río “Hnos. Saíz Montes de Oca”. Cuba.
Pérez Piñeiro, A. 2007. La Apicultura en Cuba. Avances y Perspectivas. Memorias del I Congreso Cubano de Apicultura. La Habana, Cuba. (Revista Apiciencia ISSN 1608-1862).
Pons, J.B., 1926, Manual de Apicultura. Ed. Imprenta Dorrbecher, La Habana, Cuba, p. 12.
Quezada-Euán, J.G., R.J. Pastón, K.A. Palmer, W.J. May-Itzá, W.T. Tay, B.P. Oldroyd. 2007. Morphological and molecular characters reveal differentiation in a Neotropical social bee, Melipona beecheii (Apidae: Meliponini). Apidologie 38: 247-258.
Romay, T. 1797. Discurso sobre los obstáculos que han impedido progresen las colmenas en la Isla de Cuba y los medios de fomentarla. Ed. de la Capitanía General, La Habana, Cuba.
Villalón, J.R. 1867. Manual del Apicultor. Tratado Teórico – Práctico. Del Arte de Criar las Abejas y Explotar los Colmenares, con Aplicación Especial a la Isla de Cuba. Imprenta de Dn. Miguel Antonio Martínez. Santiago de Cuba.