Eficacia in vitro de aceite esencial de Albahaca morada (Ocimum tenuiflorum L.) en abejas Apis mellifera infestadas con ácaros Varroa destructor
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de aceite esencial de Ocimum tenuiflorum L en abejas Apis mellifera infestadas con ácaros Varroa destructor. Se utilizo un diseño experimental de bloques completos al azar, con 5 tratamientos, un control positivo (aceite esencial de Thymus vulgaris) y un control solo. El periodo de evaluación se extendió por 24 h, con intervalos de 1, 2, 4, 6 y 24 h. Las dosis utilizadas produjeron la caída del 100 % de los ácaros y entre un 63 y 77 % de mortalidad de estos al final del ensayo. Por lo que se concluye que el aceite de albahaca morada presenta eficacia sobre la caída y mortalidad de los ácaros Varroa destructor y que existe asociación significativa entre ácaros muertos y las dosis utilizadas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Acosta de la luz, L. L; Rodríguez Ferrada, C. A. 2006. Plantas Medicinales. Bases para su producción sostenible. La Habana. Ediciones Agroinfor. 116 p.
Aguerregaray, D, Poblet, H. 2004. La varroasis está diseminada por todo el país y es el principal problema sanitario de la apicultura. Suplemento Campo, Los Andes – Mendoza, Argentina. 20 de abril de 2004. Disponible en: www.e-campo.com 11/08/2004, 7:45 PM.
Anderson D L, Trueman J W H. 2000. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species. Experimental and Applied Acarology; 24: 165- 189.
Crespo, J. M; Alfonso, J; Quesada, P. D; Gómez, A. 2006. Primeras aportaciones en la etiología de las principales enfermedades de las abejas. Rev. Vida Apícola. España, 138: 25. julio y agosto.
Imdorf, A.; Bogdanov, S.; Kilchenmann, V.; Maquelin, C. 1995. Apilife VAR: A new varroicide with thymol as the main ingredient. Bee World 76(2): 77-83.
Kraus, B., N. Koeniger, and S. Fuchs. 1994. Screening of substances for their effect on Varroa jacobsoni: attractiveness, repellency, toxicity and masking effects of etheral oils. J. Apic. Res. 33:34-43.
Liu, T. 1991. Vegetable oil and tracheal mites. Is there any pheromone connection, or is a mith? Am. Bee J. 131:303.
Medina, C. A.; Medina, L. 2005. Comportamiento Higiénico en apis mellifera y su relación con la varroosis (Varroa destructor) en Yucatán, México. XIX Seminario Americano de Apicultura: Campeche, México: 129- 135.
Medina, L. y E. Vicario. 1998 Número de ácaros de Varroa jacobsoni Oud. en colonias de abejas Apis mellifera L. con desarrollo normal y crítico en Yucatán, México. VI Congreso Ibero-Latinoamericano de Apicultura. Mérida, México.
Puentes, T.; Pérez, E.; Fregel, N. 2000. Estudio del impacto ocasionado por el huracán “Lili” en la dispersión del ácaro Varroa jacobsoni Oud en los territorios occidentales y centrales del país. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba: 284. Puentes, T., Maida Verde y N. Fregel. 1998. Análisis de los factores de riesgo asociados a la varroasis en la República de Cuba. VI Congreso Ibero-Latinoamericano de Apicultura. Memorias. México.
Rickli, M., A. Imdorf, and V. Kilchemann. 1991. Varroa- Bekámpfung mit Komponenten von ätherischen. Ölen. Apidologie 22:417- 421.
Ruffinengo, S.; Eguaras, M.; Floris, I.; Faverin, C.; Bailac, P.; Ponzi, M. 2005. LD50 and repellent effect to Varroa destructor mite of different essential oils from Argentina wild plants. Journal of Economic Entomology, 98 (3), in press.
Ruffinengo, S; Maggi, M; Floris, I, Faverin, C; Pelayes, A; Gascón, A; Eguaras, M. 2006. Eficacia del aceite esencial microencapsulado de Acantholippia seriphioides sobre el acaro varroa destructor, en condiciones de laboratorio. Argentina, in press
Ruiz, J.A.; Flores, J.M.; Ruz, J.M.; Puerta, F. Campano, F. 1998. El timol como tratamiento natural de elección contra Varroa jacobsoni Oud. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). pp. 505-512.
Xiaolong, X. Y. 2004. Effects of varroa mites on the immune system of honey bees. 7th annual environmental chemistry student symposium program & abstracts. Pennsylvania State University. March 19-20, Online: http://www.geosc.psu.edu/~jmoore/ecs/abstract_vol/abstracts/abstracts3.html#yang . Citado el 28 junio 2007.