Compilación de información sobre las plagas y enfermedades que afectan a las principales plantas melíferas en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Un trabajo de búsqueda bibliográfica sobre el tema de las plagas y enfermedades que atacan a las plantas de potencial melífero, así como los diferentes métodos de control que se han utilizado para contrarrestar su efecto, se organiza como información unificada en un manual con el objetivo de dotar al apicultor de conocimientos sobre el tema que le permitan un modo de actuación eficiente en la observancia y control de estas anomalías en las plantas melíferas, una mayor utilización de productos orgánicos y prácticas agroecológicas, con la intención de preservar las condiciones ambientales que favorezcan el logro de una actividad óptima de las abejas y la producción de miel.
El método preferentemente utilizado fue la revisión bibliográfica a partir de investigaciones realizadas por autores de diferentes instituciones nacionales y extranjeras; de igual manera se realizaron búsquedas informativas sobre el trabajo que se viene realizando hace varios años por el Centro Nacional de Sanidad Vegetal en colaboración con otras instituciones extranjeras, sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Brechelt, Andrea (2004). El Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), pp. 4 - 11
Cabello, Alejandro (1966). Plagas y enfermedades. Editora Pedagógica, pp. 374 – 403 .
Centro Nacional de Sanidad Vegetal (2002). Programa de defensa forestal; Departamento de Programas de Defensa fitosanitaria del IIF, pp. 4-7, 9-21
Colectivo de autores (2007). Manejo Integrado de Plagas. Manual Practico. Biopreparados. pp. 19 - 526
Hernández, Doris; González, Caridad (1986).Cochinillas de los cítricos. Boletín de reseñas, cítricos y otros frutales. pp. 10 – 67
Instituto de Investigaciones de Cítricos y Fruticultura (1987). Cítricos y otros frutales. Ciencia y Técnica en la Agricultura, ISSN 0138-8835, V.10, No.2 pp. 87-89
Instituto de Investigaciones Forestales (2002). Programa de defensa forestal. Departamento de defensa fitosanitaria pp. 4-7; 9-11; 16-21 .
Manso García, Diego Milán (1970). Breves apuntes sobre algunos insectos forestales y su control. INDAF, pp. 8-11
Martínez Rivero, Ma. de los Ángeles; Suris Campos, Moraima; Blanco, Eleazar (2004). Biodiversidad de la fauna de las cochinillas harinosas en Cuba. Revista de protección vegetal. Volumen 19 No. 3, pp. 170
Pérez Consuegra, Nilda (2004). Manejo Ecológico de Plagas, 10- 53 .
Vázquez Moreno, Luis L. (2003). Manejo Integrado de Plagas. Preguntas y respuestas para extensionistas y apicultores; CIDISAV, pp. 3- 40 .
Zamora Victoria y Casin J (1986). El genero Phytopthora como causante de enfermedades en los cítricos. Boletín de reseñas, pp. 3-15