EVALUACIÓN DE DOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL IN VITRO DE Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL MANGO (Mangifera indica L.)

Contenido principal del artículo

Tania Mulkay
Adrián Paumier
Ingrid González
Mario Fajardo

Resumen

El propóleos es una sustancia resinosa elaborada por varias especies de abejas melíferas (Apis spp.) (Gil et al., 2012) a partir de los brotes y exudados de ciertas plantas. Una de las propiedades más importantes del propóleos es su actividad antimicrobiana, que se atribuye fundamentalmente a la presencia de flavonoides. El hongo Colletotrichum gloeosporoides (Penz.) Penz. & Sacc se considera muy polimórfico y polífago, ocasiona la enfermedad conocida como la antracnosis en el mango (Mangifera indica L.) (Nelson, 2008 y Parra, 2008). En Cuba, se producen diferentes extractos hidroalcohólicos para su empleo en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaría y en la medicina. Sin embargo, existen escasos estudios relacionados con la aplicación de estos extractos para el control de patógenos que ocasionan enfermedades en los frutos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos extractos hidroalcohólicos de propóleos (EHP) en el control de C. gloeosporioides agente causal de la antracnosis en el mango.

Detalles del artículo

Cómo citar
EVALUACIÓN DE DOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL IN VITRO DE Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL MANGO (Mangifera indica L.). (2014). Apiciencia, 17(1). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/83
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

EVALUACIÓN DE DOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL IN VITRO DE Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL MANGO (Mangifera indica L.). (2014). Apiciencia, 17(1). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/83

Referencias

Abramovic, H., Polar, T., Bertoncelj, J., Jamnik, P., Smole, S. & Jersey, B. V. 2012. Chemical properties and antioxidant and antimicrobial activities of Slovenian propolis. ChemBiodivers, 9(8):1545-1558.

Arias, B. y Carrizales, L. 2007. Control químico de la antracnosis del mango (Mangifera indica L.) en pre y postcosecha en el Municipio Cedeño, estado Monagas, Venezuela. Bioagro 19(1): 19-25.

Barrera, E.; Gil., M; García, C.; Durango, D.; Gil.; H. 2012. Empleo de un Recubrimiento Formulado con Propóleos para el Manejo Poscosecha de Frutos de Papaya (Carica papaya L. cv. Hawaiana).Rev.Fac.Nac.Agr.Medellín 65(1): 6497-6506.

Bankova, V.S.,. Marcucci, S.; Simova, N.; Nikolova, A.; Kujumgiev; S.; Popov, S. 1996. Antibacterial diterpenic acids from Brazilian propolis. Zeitschrift fürNaturforschung 51(5-6): 277-280.

Corrado, L.2008. Evaluation of an Ethanolic Extract of Propolis as a Potential Pre- and PostHarvest Fungicide for ‘Fuerte’ Avocado (Persea americana Mill.) Fruits and Orchards. The Degree of Master of Science to the University of the Witwatersrand, Johannesburg. 113 pp.

Cupull, R.; Cortés, R.; Olazábal, E.; Hernández, C. Actividad antifúngica de propóleos obtenidos en tres provincias de Cuba sobre hongos contaminantes en cultivo de tejidos vegetales. Universidad de Guanajato. Acta Universitaria 23(6):3-9

Figueroa, J.; Salcedo, J.; Aguas, Y.; Olivero, R.; Narvaez, G. 2011. Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleos en su formulación Rev. Colombiana cienc. Anim. 3(2):386-399.

Gil, M., Perelli, A., Alvarado, R., Arias, Y.; Blumenthal, E. 2012. Actividad bacteriostática y bactericida de la tintura de propóleos sobre bacterias enteropatógenas.Salus online, 16(3), 29-37. Recuperado de http://salus-online.fcs. uc.edu.ve/tintura_propoleos.pdf

Kalogeropoulos, N.; Konteles, S.; Troullidou, E.; Mourtzinos, I.; Karathanos,V. 2009. Chemical composition, antioxidant activity and antimicrobial properties of propolis extracts from Greece and Cyprus. Food Chemestry,116: 452-461.

Marcucci, M.C. 1995. Propolis: chemical composition,biological properties and therapeutic activity. Apidologie 26(2): 83-99.

Martínez, J. 2009. Caracterización físico-química y evaluación de la actividad antifúngica de propóleos recolectados en el suroeste antioqueño. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en ciencia y tecnología de alimentos Medellín.102 pp.

Markham, K.; Mitchell, K.; Wilkins, A.; Daldy, J.; Lu, Y. 1996. HPLC and GCMS identification of the major organic constituents in New Zealand propolis. Phytochemistry, 42(3), 205-211.

MINAGRI.2007. Reporte Estadístico

Mulkay,T.; Paumier, A.; Sisino, A.; Alonso, O. y González, G. 2010. Evaluación y control de las enfermedades poscosecha del mango (Mangifera indica L.) cv Super Haden en dos regiones de Cuba. (Edición Especial) ISSN: 1665-0204 Rev. Iber. Tecnología Poscosecha 11(1):1-152.

Nelson, S. 2008. Mango anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides). Collage of Tropical Agriculture and Human Resourse, University of Hawai. Plant Disease. PD-48. 10p.

Obasa, K.; Adeoti, A.; Enikuomehin, O.; Bodunde, J. 2007. Efficacy of Bee-Propolis in control of Colletotrichum lindemutianum (Sacc. and Magn.) Brosiand Cav. in vitro. Research Journal on Microbiology, 15(2): 175-179.

Palomino., L.; Martínez, J.; García, C. 2010. Caracterización Fisicoquímica y Actividad Antimicrobiana del Propóleos en el Municipio de La Unión (Antioquia, Colombia). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 63(1): 5373-5383.

Parra, L. 2008. Relación entre infecciones quiescentes de Colletotrichum gloeosporioides Penz. y los diferentes estados de desarrollo del fruto de mango (Mangifera indica L.) Variedad Hilacha. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias Básicas. Bogota, Colombia. 112p.

Pastor, C.; Sánchez, L.; Marcilla, A.; Chiralt, A.; Cháfer, M.; González, C. 2010. Quality and safety of table grapes coated with hydroxypropyl-methylcellulose edible coatings containing propolis extract. Postharvest Biology and Technology 60(1):64-70.

Pineda, J.; Principal., J.; Barrios, C.; Milla, D.; Solano, Y.; Gil., E. 2010. Propiedad fungistática in vitro de propóleos sobre tres aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides Zootecnia Trop. 28(1): 7pp.

Sosa, A., Cabrera, M., Álvarez, R., Ramírez, S. y Rolin, H. 2000. Propóleos: alternativa en el control biológico de patologías fungosas de las plantas cultivadas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.