Cualificación microbiológica del propóleo colombiano, frente a cuatro modelos biológicos como aporte para la denominación de origen

Contenido principal del artículo

Cesar Augusto Talero Urrego
Judith Figueroa Ramirez

Resumen

La identificación de las propiedades terapéuticas de los propóleos colombianos aún es insipiente y con base en los reportes internacionales sobre la dependencia de la actividad biológica frente a la composición química y a su vez del origen fitogeográfico, despierta un gran interés investigativo desde distintos enfoques en nuestro país, puesto que la topografía colombiana con tres cordilleras, dos océanos, selvas húmedas, llanuras tropicales, páramos e incluso montañas con nieves perpetuas posibilitan la existencia de un gran número de especies vegetales distribuidas en varios ecosistemas, influenciados por la temperatura, las precipitaciones, el tipo de suelo, la humedad relativa, brillo solar y la evapotranspiración. En este sentido la similitud en algunos componentes básicos de algunos vegetales, variarían por las diversas combinaciones de los fenómenos locales y juegan un papel importante en la relación entre el origen botánico, la composición química del propóleo y sus propiedades biológicas. El proyecto de investigación que se realiza en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, frente a la acción biológica in vitro del propóleo, recolectados en cuatro ecoregiones de Colombia, evaluando la capacidad antiviral, antibacteriana, antifúngica y antiprotozoaria en cepas de referencia de los extractos etanolicos obtenidos bajo dos niveles de alcohol etanolico, estableciendo  la correlación entre los resultados obtenidos de cada uno de los modelos biológicos utilizados y el nicho geográfico de producción del propóleo, así como su huella olfatométrica y los hallazgos palinológicos y paleoecológicos de los propóleos muestreados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cualificación microbiológica del propóleo colombiano, frente a cuatro modelos biológicos como aporte para la denominación de origen. (2009). Apiciencia, 11(1), p11105. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/267
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Cualificación microbiológica del propóleo colombiano, frente a cuatro modelos biológicos como aporte para la denominación de origen. (2009). Apiciencia, 11(1), p11105. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/267

Referencias

AMADOR E. et al., Proteasa dependiente de cisteína en Trypanosoma cruzi útil en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Rev cubana med trop; 50(1):75-81. 1998

AMOROS M, LURTON F, BOWTIE J, et al. Comparison of the antiherpes simplex virus activities of propolis and 3-methylbut-2 enyl caffeate. J Nat Prod, 57, 644-7. 1994.

BARRAGAN Y ORTIZ. Estudio de la actividad biológica del propóleo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Tesis pregrado. 1988.

DAVIS, DULBECCO, EISEN y GINSBERG. Microbiology. J.B. Lippincott Company, Filadelfia. p.789. 4º Edición., 1990.

HOLLANDS I. et al. Control de la calidad de la Propolisina (extracto alcohólico de propóleos) utilizado como coccidiostático mediante un método biológico. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 19 (4) 319-326. 1988.

MORENO Z., MARTINEZ P. Y FIGUEROA J. Efecto antimicrobiano In vitro de propóleos argentinos, colombianos y cubano sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. NOVA - Publicación científica - ISSN:1794-2470 vol.5 no. 7 enero - junio:1-100 de 2007.

PARK Y.K., M. IKEGAKI. y J.A. da SILVA ABREU. Estudo da preparação dos extratos de propolis e suas aplicações. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 18(3): 313-318. 1998.

QUIROGA E. N. et al., Propolis from the northwest of Argentina as a source of antifungal principles. Journal of Applied Microbiology 101. 103–110. 2006.

SOLANO y CORONADO. Actividad antibacteriana y antifúngica de propóleo nacional. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de pregrado. 2000.

TOLOSA L, CAÑIZARES E. Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos de Campeche. Ars Pharmac.; 43:187-204. 2002.