El polen apicola

Contenido principal del artículo

D Díaz M
Y Díaz
M López B
M Gómez J
G Rodríguez C

Resumen

El elemento masculino de las flores, recogido por las abejas obreras depositado en la colmena y aglutinado en granos por una sustancia elaborada por las mismas abejas, es lo que se denomina polen apícola. Este producto constituye un concentrado complejo de sustancias nutritivas constituido por proteína, vitaminas y minerales que son indispensables para el desarrollo de las larvas de abejas. Además se caracteriza por tener una humedad del 16-32%, acidez de 1,5-3,3 meq/lO g de M.S. y pH de 4.245. Existe una relación de especies visitadas por Apis mellifera, determinadas a través de análisis polínico, tanto en polen corbicular colectado en trampas colocadas en las colmenas, como en muestras de mieles. La lista asciende a 131 taxas, correspondientes a 123 géneros, 61 familias y comprende especies naturales y cultivadas. El polen apícola es un maravilloso producto natural que puede constituir parte de nuestra dieta diaria y ser utilizado en numerosas afecciones. 

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Revisión

Referencias

Acuña,G.J. (1970): Plantas Melíferas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Serie Agrícola No 14. BASILIO A. M. & ROMERO, E. J. 1996. Contenido polínico de las mieles de la región del Delta del Paraná (Argentina). Darwiniana 34 (1-4): 113-120.

Colectivo de Autores (1995): Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba. (inédito)APICIENCIA Vol. 2 No.1 2000 ISSN: 1608-1862.

CONSUMER, 1999. Miel Monofloral, de romero y de azahar.

Crane, e.: 1990 Bees and bee keeping. comstok publishing associates. cornel university press. USA Del Risco, R.E.; Oviedo, R. y Gonzalez A.H. (1993): "Vegetación, Flora y Fauna" en Estudio Geográfico Integral. Ciénaga de Zapata. A.C.C. e Inst. de Geodesia y Cartog., La Habana, Cuba. 80-96.

Díaz Millán, M.E. y Moncada, M. (1988): Espectro de la Flora Polinífera de la localidad El Cano en la Prov. Ciudad Habana. Cienc. Tec. Agric. Apicultura (4):29-43.

Echlin, p.: 1968. the biology of pollen. central association of bee keepers. University of Cambridge, England.

Ecker j.e..; Shaw , f.r .: 1960 Beeckeeping. mc. Millan publishing co., inc. New York.

Erdman, g.: 1969. the acetolisis method a revised description. svensk bonatisk tirdskrift, New York.

Fonnegra G, R. 1989a. Introducción a la palinología, p 7.

Fonnegra G, R. 1989b. Introducción a la palinología, p 14.

Fonnegra G, R. 1989c. Introducción a la palinología, p 11-24.

Fonnegra G, R. 1989d. Introducción a la palinología, p 65-68.

García , 1983. Modificaciones al sistema de clasificación climática de kopen. 2a. ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.

Louveaux, j., Maurizio, a. & G.Vorwohl, 1978. Methods of melissopalynology. Bee World 59 (4): 139157.

Loveaux, j.l..: 1968 Analyse pollinique des miels. chauvin traited e biologie de la abeille. iii. Masson et cie. France.

Machado S., Sotolongo M. L., 2000. "El polen de las plantas meliferas cubanas". APICIENCIA Vol 2 No 1. ISSN: 1608-1862.

Martínez H, E. y Ramírez A, E. 2000. La importancia comercial del origen botánico de las mieles por medio de su contenido de granos de polen (melisopalinología). www.e-campo.com.

Moncada, M. (1980): Análisis polínico de una miel de abeja cubana. Cienc. Biol. (5):109-111.

Moncada, M. (inédito): Polen de Plantas Cubanas

Moncada, M. y Salas, E. (1983): Polen de las Plantas Melíferas en Cuba. CIDA. 65 pag.• Ordetx, G.S. (1978): Flora Apícola de la América Tropical.Cienc. Tec., La Habana. 334 pag.

Moritz, r, f.a. ; e.e., southuick.: 1992. bees as superorganism. springer- verlag. alemania.

NC 730. Apicultura. Términos y definiciones.

NC 108: 2001 Norma General para el etiquetado de los Alimentos Preenvasados

NC 136:2007 Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Directrices para su aplicación.

NC 143: 2007. Código de Práctica. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.

NC 143: 2010 Código de Práctica. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.

NC 452: 2006 Envases, embalajes y medios auxiliares-Requisitos sanitarios generales.

NC 780:2009a. Apicultura. Términos y Definiciones, p 5.

NC 780:2009b Apicultura. Términos y Definiciones, p 10.

NC 780:2009c. Apicultura. Términos y Definiciones, p 11.

NC 780:2009d. Apicultura. Términos y Definiciones, P13.

NC 780:2009e. Apicultura. Términos y Definiciones, P15.

NC 780:2009f. Apicultura. Términos y Definiciones, p 17.

NC 780:2009g. Apicultura. Términos y Definiciones, p 18.

NC 92-05:81. Control de la calidad. INSPECCIÓN POR VARIABLES. Planes de muestreo de aceptación.

NC 92-19:78. Control de la calidad. MUESTREO DE SÓLIDOS.

NC 92-20:78. Control de la calidad. GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL MUESTREO DE LOS PRODUCTOS EN LAS NORMAS.

NC/ISO 2859 - 0: 2000 Procedimiento de Muestreo para la Inspección por Atributo. Parte 0: Introducción al Sistema de Muestreo por Atributos. NC 108: 2001 Norma General para el etiquetado de los Alimentos Preenvasados

Norma Ramal de la Agricultura y Alimentación MSZ -08 0148-79 S 52. Polen. Carmona MM.A.; Salinas RJC. y Palacios Ch R. I Congreso Virtual, 2003. Recursos genéticos en la flora de la FES Cuautitlán determinados a través del análisis polínico de la miel de Apis mellifera.

Norma Ramal de la Agricultura y Alimentación MSZ -08 0148-79. Polen. Especificaciones de calidad y muestreo. Hungría.

Norma Ramal de la Agricultura y Alimentación MSZ -08 0183-79 S 52. Polen. Ensayo. Hungría.

Pérez, A. y Moncada, M. (1988): Determinación de la Vegetación Polinífera Apícola de la Ciénaga de Zapata. II Simposio de Botánica. Palacio de las Convenciones, Cuba.

Persano, a.,l.: 1983. polen. Consejo de la Promoción Apícola de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez H, Y., Del Risco, C, A y Rodríguez C, G. 2009. Caracterización del polen apícola (1). Parámetros físico-químicos primarios para determinar la calidad para ser ensilado. Vida Apícola No 154, p 113-116.

Salamanca Grosso, G; Hernández Valero, E. y Vargas, E.F. 2000. "El Polen en el Sistema de Puntos Críticos. Cosecha, Propiedades y Condiciones de Manejo". Facultad e Ciencias, Departamento de Química, Universidad del Tolima, Colombia.

SALGADO C. R. & S. M. PIRE. 1999. Contribución al conocimiento del contenido polínico de mieles de Corrientes (Argentina). Ameghiniana, Volumen especial.

Salgado, C. 1999. Comparación de los Recursos Apibotánicos en dos Localidades del Dpto. Bella Vista.

Salgado, C., 1999. Comparación de los Recursos Apibotánicos en dos localidades del Dpto Bella Vista. Salgado, Cristina y Pire, Stella M. Análisis polínico de mieles del nordeste de la provincia de Corrientes (Argentina). Darwiniana 26(1-4):87-93.1998.

Salinas, r, j.c.: 1995 Análisis polínico de la miel a partir de muestras obtenidas en el módulo de apicultura de la f.e.s. cuautitlán. tesis para obtener el título de médico veterinario zootecnista. Facultad de estudios superiores Cuautitlán. u.n.a.m. México.

Sotolongo, L. (prensa): El Polen en la Apicultura Cubana.

Sotolongo, L. y Machado, S. (1995): Melitopalinología de Santo Tomás (Ciénaga de Zapata, Cuba). Fontqueria (42):149-152

Tellería C. M, 2001. El polen de las mieles, un indicador de su procedencia botánica y geográfica. Rev Divulgación Científica y Tecnológica de la Asoc Ciencia Hoy. Vol 11, No 62.

Telleria, M.C. y cols. 1997. "III Curso Básico de Palinología Aplicada a la Tipificación de Mieles". Dpto. de Producción Animal – Zootecnia (Animales Menores de Granja); Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales, U.N.L.P. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Terradillos, L.A.; S.Muniategui; M.T.Sancho & J.Simal-Lozano. 1994. "An alternative method for analysis of honey sediment", en: Bee Science, Vol 3 (2): 86-93.

Vit, Patricia. Guía palinológica para la clasificación botánica y control de calidad de mieles venezolanas. Revista de la Facultad de Farmacia Vol 39: (37-43).2001.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.