Evaluación y diagnóstico de la flora melífera en la provincia de artemisa y posibles afectaciones por el cambio climático

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Pérez Morales
Osvaldo López Paneque
Iala Polo
Adolfo Pérez Piñeiro
Aliuska Mompie

Resumen

Cuba alberga una variada y rica flora, con una diversidad vegetal impresionante. La flora apícola está formada por el conjunto de plantas de las que las abejas obtienen los productos necesarios para su sustento y mantenimiento de la colmena, en ella se encuentran comprendidas las plantas nectaríferas, las poliníferas y las plantas resiníferas necesarias para la elaboración de propóleos. La flora es la que define las alternativas productivas (miel, cera, polen, jalea real, propóleos y reinas), y pone límites a la producción. Con este trabajo se organiza la apicultura en toda la provincia, desde el punto de vista de la explotación de los recursos melíferos y ubicación de los Apiario, teniendo en cuenta la vegetación, las características climáticas y edáficas, de cada zona, se confeccionan mapas digitales del potencial melífero de las mismas. Se promueve la reforestación de especies en aquellas áreas donde no existe apicultura y se espera aumentar las producciones de miel, por un mejor conocimiento y aprovechamiento de la flora apícola, determinando la carga apícola de las mismas. Este trabajo sirve para la toma de decisiones, trashumancia de las colmenas. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Evaluación y diagnóstico de la flora melífera en la provincia de artemisa y posibles afectaciones por el cambio climático. (2017). Apiciencia, 19(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/56
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Evaluación y diagnóstico de la flora melífera en la provincia de artemisa y posibles afectaciones por el cambio climático. (2017). Apiciencia, 19(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/56

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Artemisa#Geograf.C3.ADa

https://www.ecured.cu/Artemisa

Álvarez, A., Alicia Mercadet y col (2011). El sector forestal cubano y el cambio climático. Instituto de InvestigacionesAgro-Forestales, Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba.

Álvarez, A., F. Jiménez y Alicia Mercadet (2010). Segunda comunicación Nacional de Cambio Climático. Instituto de Investigaciones Forestales, La Habana, Cuba.

Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba, Edición Científico- Técnica, La Habana.

Centella, A. ET AL. (1998). Escenarios climáticos para la evaluación de impactos en Cuba. Instituto de Meteorología, Informa de resultado científico.

CITMA, 2007: Evaluación del Medio Ambiente Cubano

CITMA, 2011: Estrategia Ambiental Nacional para el período 2011-2015.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.