Memorias del 1er Simposio de Flora Melífera y Polinización

Contenido principal del artículo

Adolfo Pérez Piñeiro

Resumen

La Flora de Cuba es la más rica de las islas del Caribe y una de las más variadas del mundo, cuenta con unas 6 000 especies una buena parte de ellas endémicas, de las cuales las palmas son un grupo que resalta por su gran diversidad. El valor apícola de la Flora Cubana quedó demostrado por las elevadas cantidades de miel y cera que las abejas llegaron a producir cien años después de su introducción en la isla. Cuba llegó a exportar unas 2 000 t de cera en el pasado siglo, luego de satisfacer sus necesidades del producto. El desarrollo de una Apicultura Moderna y abarcadora de todo el país, planteó la necesidad del conocimiento de las potencialidades y distribución de las fuentes de néctar. A partir de 1982 se dieron los pasos necesarios para investigar la capacidad y comportamiento nectarífero de la Flora Melífera Cubana. La experiencia práctica de los apicultores había demostrado el elevado potencial melífero de la campanilla blanca (Turbina corymbosa), el bejuco indio (Gouannia polygama), la campanilla morada (Ipomoea triloba), el soplillo (Lysiloma latisiliqua), el mangle prieto (Avicennia germinans) y el piñón florido (Gliricidia sepium), entre las principales y más abundantes. La existencia de la palma real (Roystonea regia) se demostró como decisiva para toda la apicultura ya que es una fuente segura y permanente de polen para las colmenas. El conocimiento práctico, requería de una fundamentación científica y una evaluación económica para alcanzar mayor eficiencia en la explotación de las zonas apícolas. El conocimiento acumulado sobre la flora melífera tropical a lo largo de 14 años se resume en una buena parte de los trabajos que fueron presentados en el Simposio de Flora Melífera y Polinización que bajo los auspicios de APIMONDIA se celebró en La Habana en agosto de 1996, ellos representan el intento de un estudio integral y sistemático de las plantas de gran valor apícola, otros autores extranjeros también presentaron sus ponencias sobre la flora de sus respectivos países. El Comité Organizador del Simposio, agradece a todos los autores y ponentes sus esfuerzos por presentar sus mejores resultados y los invita para un próximo reencuentro en La Habana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sección
Editorial

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>