Floraciones de interés apícolas: territorialidad, antecedentes y consideraciones para la proyección de su fomento y diversificación en la provincia de Ciego de Ávila

Contenido principal del artículo

A D Rojas Ojeda

Resumen

Las floraciones de interés para la apicultura son básicamente las materias primas para garantizar una producción estable y creciente de los valiosos productos de las Colmenas. El deterioro de las floraciones y su manifestación territorial se obtiene de encuestas dirigidas a conocedores apicultores de nuestra provincia, conociendo las principales floraciones, las épocas de floración, la  incidencia en el ritmo productivo. El objetivo del trabajo es diagnosticar la situación actual de las Floraciones Apícolas en los distintos cuadrantes productivos de la Provincia, sus principales especies, así como el nivel de deterioro, para proyectar el Fomento y diversificación de las mismas.  En la provincia de Ciego de Ávila se consideran tres periodos básicos de producción un primer trimestre con una producción media, un segundo y tercer trimestre con un bajo aporte, así como un cuarto  trimestre muy productivo


( alrededor del70 % de la producción anual). Las Plantas de mayor implicación son las llamadas vulgarmente como Campanillas,  la Blanca: el Aguinaldo de Navidad (Turbina corymbosa L. Rof; la Morada (Ipomoea triloba), ambas son bejucos rastreros y  trepadores, además del conocido Leñatero o bejuco Indio (Gouannia polygama), las tres producen un 40 % de la miel que se produce, así como del Mangle Prieto (Avicennia  germinans), principal exponente de la producción costera, las plantaciones cítricas (Citrus spp) en el centro de la provincia y extendida en poblados, bateyes y fincas como autoconsumo, El Soplillo (Lysiloma latisiliqua) en los municipios de Florencia, Majagua y Cayo Coco. Acompañan  esta producción una gama variada de arbustos y floraciones  compuestas por bejucos, malvas, enredaderas, frutales en inestable cuantía que coinciden y se deposita una miel de origen Poli floral. El deterioro de las floraciones es conocido, pero es preocupante que no exista un programa de Fomento y diversificación, que se recomienda en el trabajo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Floraciones de interés apícolas: territorialidad, antecedentes y consideraciones para la proyección de su fomento y diversificación en la provincia de Ciego de Ávila. (2025). Apiciencia, 12(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/195
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Floraciones de interés apícolas: territorialidad, antecedentes y consideraciones para la proyección de su fomento y diversificación en la provincia de Ciego de Ávila. (2025). Apiciencia, 12(2). https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/195

Referencias

Carlisle, C. 2004. Organización apícola a partir de la flora. I Congreso de Apicultura. Memorias. Ciudad de la Habana. Cuba, 2004.

Hernández, Sady et all. (2004). Propuesta de reordenamiento, Modernización y optimización de la apicultura en Villa Clara mediante sistemas de Información geográfica. I Congreso nacional de apicultura. Flora Melífera y Polinización. Memorias. Ciudad de la Habana. Cuba, 2004.

Pérez, A. (2002). Flora melífera. Apiciencia para el Apicultor. 2 (1,2).2002. Ciudad de la Habana. Cuba.

Pérez, A. 92004). Características del mangle Rojo. I congreso de Apicultura. Flora melífera y polinización. Memorias. Ciudad de la Habana. Cuba.

Pérez, C, et all. (2004). La Acacia mangium y la producción de miel. Carteles. Flora melífera y Polinización. Republica Dominicana. I Congreso de Apicultura. Memorias. Ciudad de la Habana, 2004.

Rojas et all. (2004). Subproyecto. Fomento y diversidad de la Flora Apícola. Potencial Polinonectarifero. XIV Jornada de Ciencias Veterinarias. Consejo Científico Veterinario. Memorias. Ciego de Ávila. Cuba.

Pérez, L., et all. (2002). Sistema de información y Vigilancia Epizootiologica de la Republica de Cuba. Sección de Epizootiología. XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Memorias. Ciudad de la Habana. Cuba, 2004.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.