Importancia de la reforestación con especies madero-melífera
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, se han reportado altas pérdida de hábitat a nivel mundial. Numerosos investigadores concuerdan en que esta pérdida ha contribuido a largo plazo en la disminución de las poblaciones de abejas. Las abejas apis mellifera son el polinizador más valioso de los monocultivos en el mundo. Por esa razón, esta investigación tiene como objetivos reflejar la importancia de la reforestación con especies madero-melífera y no madero-melífera. Además se hace especial énfasis en el relevante papel de los polinizadores y los innumerables beneficios que se obtienen de los bosques. Adicionalmente se resalta la miel como uno de los principales productos forestales no maderos (PFNM) y se analizan las variables épocas de floración. Como sugerencia de especies para la reforestación se seleccionaron especies como: el Palo de Campeche (Haematoxylum campechianum L.), el Guamo (Inga codonantha), el Eucalipto (Eucalyptus sp), el Patabán (Laguncuria racemosa), el Mangle Prieto (Avicennia germinans). Estas dos últimas, de gran importancia para el cuidado de los litorales por su capacidad de absorción de agua y su acción como barrera para la intrusión salina.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Ariza W, Huertas C, Hernández A, Gelvez J, González J, López L. 2013. Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia Forestal.140pp.
Betancourt, B. A. (1997). Silvicultura especial de árboles forestales tropicales. La Habana. Ed: Científico- Técnica.
Bradbear, N. 2009. Bees and their roles in forest livelihoods: A guide to the services provided by bees and the sustainable harvesting, processing and marketing of their products. Series non-wood forest products 19. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Fao). 194pp.
Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. España. Madrid. 160pp.
Espina, P. D, Ordetx, G. S. 1984. Apicultura tropical. (4ta ed.). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. 20pp
Herrero, E, J. A. 2002: Tendencias y perspectivas del sector forestal hasta el año 2020. Rev. Forestal Baracoa Vol.1 (1): 3-14.
Hevia V, Gonzáles, J. A, Ortega, J. Importancia funcional de los polinizadores en cultivos de oleaginosas: informe de síntesis basado en una revisión sistemática. 18pp.
http://www.granma.cu/ciencia/2017-06-23/barrera-natural-de-proteccioncostera-23-06-2017-21-06-49
Luz CFP, Barth OM. Pollen analysis of honey and beebread derived from Brazilian mangroves. Rev Bras Bot. 2012; 35(1):79-85.
May. T, Rodríguez. S. 2012. Plantas de interés apícola en el paisaje: Observaciones de campo y la percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográfica de América Central. República Dominicana. 162pp.
Pérez, P. A. 2007. Manual de apicultura. La Habana. Angrifor. 154 pp.
Porter-Bolland L. 2003 La apicultura y el paisaje maya. Estudio sobre la fenología de floración de las especies melíferas y su relación con el ciclo apícola en La Montaña, Campeche, México. Mex Stud.19 (2):33-33.
Raina. SK, Kioko. E, Zethner. O, Wren. S. 2011. Forest habitat conservation in Africa using commercially important insects. Annu Rev Entomol. 56:465-85.
Rodríguez, M. 2006. Oportunidades comerciales para productos apícolas. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 85 pp.
Roig, J.T. 2014. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos Tomo I. Editorial Científico-Técnica. La Habana 586 pp.
Roig, J.T. 2014. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos Tomo II. Editorial Científico-Técnica. La Habana 1128pp.
Sande S, Crewe RM, Raina SK, Nicolson SW, Gordon I. Proximity to a forest leads to higher honey yield: Another reason to conserve. Biol Conserv. 2008; 142(11):2703-2709.
Skewes, JC. y col. 2018. La apicultura y la conservación socialmente inclusiva del bosque. RIVAR Vol. 5, No 14. Chile. 21 pp.
Valdés, R. Y, Rodríguez, J.L. 2017. Proyecto de reforestación participativa para el fortalecimiento de la producción de miel, en el Consejo Popular “Palma del Perro”, en el municipio Guisa, provincia Granma. 16pp.