Comportamiento de la abeja Apis mellifera en la polinización del cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) en casa de cultivo protegido

Contenido principal del artículo

Ailyn Leal Ramos
Yamilé Mujica Caveda
Ismelis Bárbaro Prieto Acanda
Jorge Moreno Rodriguez
Leoreinis Domínguez Márquez

Resumen

El trabajo se realizó en una casa de cultivos protegidos de la UBPC de Cítricos “El hatillo” ubicada en el Entronque de Herradura, municipio Consolación del Sur con el objetivo de estudiar el comportamiento de la abeja Apis melífera en casas de cultivo protegidos durante el proceso de polinización del cultivo de la sandía (híbrido sugar baby). Se evaluó la conducta de pecoreo de las abejas en el cultivo durante los 12 días que permaneció la colmena prestando el servicio de polinización, se determinó la distribución espacial y la intensidad de pecoreo según tiempo de estancia de la colmena así como la influencia de la polinización en el amarre del fruto. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 13.Se observó que las abejas muestran un patrón definido de distribución durante el día, alcanzando su máximo entre las 9 y las 10 de la mañana, que la mayor parte de la actividad colectora de las abejas se realiza en la sesión de la mañana, existiendo diferencias significativas en relación a la sesión de la tarde respecto al número  y tiempo de las visitas estando este último fuertemente relacionado con el sexo floral favoreciendo las flores femeninas., así como que la densidad de abejas es mayor en los primeros cincuenta metros de distancia de la colmena. La polinización de las abejas garantiza un 90% de frutos amarrados contra solo un 20% de las flores sin polinizar.

Detalles del artículo

Cómo citar
Comportamiento de la abeja Apis mellifera en la polinización del cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) en casa de cultivo protegido. (2000). Apiciencia, 11(1), p11103. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/263
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Comportamiento de la abeja Apis mellifera en la polinización del cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) en casa de cultivo protegido. (2000). Apiciencia, 11(1), p11103. https://apiciencia.edicionescervantes.com/index.php/apiciencia/article/view/263

Referencias

Di Trani de la Hoz,J C. 2007. Visita de abejas mellifera, Hymenoptera: Apoidea) a flores de melón Cucumis melo (Cucurbiaceae) en Panamá. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 55 (2): 677-680, June

Reyes C., J. L., M. T. Valdéz P. y D. M. Villa 1982. La polinización por abejas (Apis mellifera L.) en el cultivo del melón (Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera, México. ALCA. 17 (1) 17-28.

Reyes Carrillo, J. L.; Cano Ríos, P.. 2000. Manual de polinización apícola. La polinización de los cultivos por las abejas. Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana. Coordinación General de Ganadería. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.

Reyes J. L., Cano, P., Gaona, E. 2003. Distribución espacial de las abejas en el cultivo del melón con diferente número de colmenas por hectárea. Disponible en: http://www.uaaan.mx/DirInv/Rdos2003/ecologia/distribuc.pdf .

Valega O. 2004. Las Abejas en Relación a la Polinización de Cucurbitáceas FINTRAC FDA Boletín Técnico nº 53 Mayo 2004

Williams, I.; N. Carreck, 1994. Land use changes and honey bee forage plants. In Forage for bees in an agricultural landscape. IBRA 75pp. dispnible en http://www.beekeeping.com/articulos/polinizacion.htm

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.