Estudio del impacto de los huracanes como riesgo natural para la apicultura cubana (1952- 2008)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se basa en la metodología para el estudio del Riesgo, empleada por el Estado Mayor de la Defensa Civil cubana. Los datos fueron obtenidos de la serie histórica de la apicultura, perteneciente al Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM), y la información meteorológica proviene de la red de estaciones pertenecientes al Instituto de meteorología (ISMET).
El estudio tiene como objetivo identificar las amenazas y debilidades de los ecosistemas apícola (EA) sometidos al azote de los huracanes, de manera que permitan perfeccionar la elaboración de los Planes para la Reducción de Desastre.
Durante el periodo de 1952- 2008, el país ha sido azotado por 26 huracanes, que represente 0.5 por año. En esto 57 lustros, la década actual (2000-2009) es la más intensa con una frecuencia anual de 0.9 y un incremento notable en la frecuencia de ocurrencia por meteoros de Gran intensidad (0.78). En el trabajo se hace una valoración del Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por meses y territorio.
El análisis de la vulnerabilidad en los EA refleja, que solo en la temporada ciclónica del 1996- 2005 las perdidas fueron de 5000 t de miel de abeja, equivalente a 8 millones de pesos.
El tiempo promedio de recuperación de los EA fue estimado entre 3 y 34 meses, sin embargo, existen territorios donde después 58 meses o más, aun no se observan signos de recuperación productiva en determinados trimestre.
La evaluación de Riesgo natural de huracanes muestra que los territorios occidentales y centrales son los más sensibles para la apicultura.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Centella A.; Llanes J. y Paz L. (2001). Ciclones Tropicales. Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial Cubaenergía. La Habana, Cuba. Pag: 86- 88.
Rubiera J; González, C. y M. Ballester. (2006). Temporada Ciclónica de 2005 en el Atlántico Norte ¡Temporada Récord! Curso sobre Ciclones Tropicales. Edit. Universidad para todos. La Habana, Cuba. Pag: 28, 29, 8 y 13.
Defensa Civil de Cuba (DCC). (2005 a). Guía para la Realización de Estudios de Riesgos para Situaciones de Desastres. La Habana, Cuba.
Bande J. M.; C. Delgado y Valle, Y. (2007a). Influencia de los Factores Agrometeorológicos en la Productividad de los Ecosistemas Apícolas en los Períodos Poco Lluviosos (PPll) 1982-83 Y 2003-04. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del (2007b). Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Bande J.; Delgado C y Valle, Y. (2007). Influencia de los Factores Agrometeorológicos en la Productividad de los Ecosistemas Apícolas en los Períodos Lluviosos (Pll) 1983 y 2004. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Pérez A. y Romeu, J. (1979). Incidencia de los factores climáticos sobre la producción de miel y la flora melífera. XXVII Congreso Internacional de Apicultura de APIMONDIA, Ed. APIMONDIA. Atenas, Grecia. Pág.: 436-443.
Delgado C.; Bande, J. M y Hernández., F. R (2007). Influencia de Las Condiciones Agrometeorológicas en Las Plantas Melíferas y la Producción de Miel en Cuba. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Pérez E.; Menéndez J. y R. Vázquez. (2007). Evaluación del Impacto de las Condiciones Meteorológicas en el Surgimiento y Posterior Evolución de la Varroosis en Cuba. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Puente T.; Pérez E. y Fregel N. (2007). Estudio Valorativo del impacto ocasionado por el Huracán “Lili” en la dispersión del ácaro Varroa jacobsoni en los Territorios Centrales y occidentales del país. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM). (2008), a. Plan para la Reducción de Desastres en la Apicultura. Ministerio de la Agricultura (MINAG). La Habana, Cuba.
Defensa Civil de Cuba (DCC). (2005b). Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres. Editorial Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM). (2008b). Serie histórica de la producción apícola. Archivo. Ministerio de la Agricultura (MINAG). La Habana, Cuba.
Instituto de Meteorología (ISMET), (2008), Huracanes en Cuba. Para la Apicultura. Agencia de Medio Ambiente, CITMA, La Habana.
Calzada G. (1979). Elementos de probabilidades. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica S. A Lima, Perú. Pág.: 40- 45.
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2001). Huracanes de diferentes intensidades que han azotado a Cuba. Capitulo 1 territorio y medio ambiente. Anuario Estadístico de Cuba 2001. Editorial ONE. La Habana, Cuba. Pág.: 29.
Paz C. L. R., López C. M., Suárez R. P. (2008) Cambios observados en el clima. Curso de Cambio Climático. Editorial Cadena. La Habana, Cuba. Pag: 2-14.
Gutiérrez G. E; Rojo y Sánchez H. (1988). Clima. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Ed. Instituto de Geografía Nacional, España. Pagina VI.1.1 y VI. 2.2.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) (2008c). Informe de los daños causados por los huracanes “Gustav” e “Ike” a la Apicultura. Archivo. La Habana, Cuba
Ibarra C., Vega R. y Espinosa R. (1978). Atlas de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba.