-
Main Article Content
Abstract
-
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Those authors who have publications with this journal accept the following terms of the License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0):
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt — remix, transform, and build upon the material
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
The journal is not responsible for the opinions and concepts expressed in the works, they are the sole responsibility of the authors. The Editor, with the assistance of the Editorial Committee, reserves the right to suggest or request advisable or necessary modifications. They are accepted to publish original scientific papers, research results of interest that have not been published or sent to another journal for the same purpose.
The mention of trademarks of equipment, instruments or specific materials is for identification purposes, and there is no promotional commitment in relation to them, neither by the authors nor by the publisher.
How to Cite
References
Centella A.; Llanes J. y Paz L. (2001). Ciclones Tropicales. Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial Cubaenergía. La Habana, Cuba. Pag: 86- 88.
Rubiera J; González, C. y M. Ballester. (2006). Temporada Ciclónica de 2005 en el Atlántico Norte ¡Temporada Récord! Curso sobre Ciclones Tropicales. Edit. Universidad para todos. La Habana, Cuba. Pag: 28, 29, 8 y 13.
Defensa Civil de Cuba (DCC). (2005 a). Guía para la Realización de Estudios de Riesgos para Situaciones de Desastres. La Habana, Cuba.
Bande J. M.; C. Delgado y Valle, Y. (2007a). Influencia de los Factores Agrometeorológicos en la Productividad de los Ecosistemas Apícolas en los Períodos Poco Lluviosos (PPll) 1982-83 Y 2003-04. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del (2007b). Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Bande J.; Delgado C y Valle, Y. (2007). Influencia de los Factores Agrometeorológicos en la Productividad de los Ecosistemas Apícolas en los Períodos Lluviosos (Pll) 1983 y 2004. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Pérez A. y Romeu, J. (1979). Incidencia de los factores climáticos sobre la producción de miel y la flora melífera. XXVII Congreso Internacional de Apicultura de APIMONDIA, Ed. APIMONDIA. Atenas, Grecia. Pág.: 436-443.
Delgado C.; Bande, J. M y Hernández., F. R (2007). Influencia de Las Condiciones Agrometeorológicas en Las Plantas Melíferas y la Producción de Miel en Cuba. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Pérez E.; Menéndez J. y R. Vázquez. (2007). Evaluación del Impacto de las Condiciones Meteorológicas en el Surgimiento y Posterior Evolución de la Varroosis en Cuba. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Puente T.; Pérez E. y Fregel N. (2007). Estudio Valorativo del impacto ocasionado por el Huracán “Lili” en la dispersión del ácaro Varroa jacobsoni en los Territorios Centrales y occidentales del país. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. del 16-19 de enero del 2007. Revista Apiciencia ISSN: 1608- 1862.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM). (2008), a. Plan para la Reducción de Desastres en la Apicultura. Ministerio de la Agricultura (MINAG). La Habana, Cuba.
Defensa Civil de Cuba (DCC). (2005b). Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres. Editorial Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM). (2008b). Serie histórica de la producción apícola. Archivo. Ministerio de la Agricultura (MINAG). La Habana, Cuba.
Instituto de Meteorología (ISMET), (2008), Huracanes en Cuba. Para la Apicultura. Agencia de Medio Ambiente, CITMA, La Habana.
Calzada G. (1979). Elementos de probabilidades. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica S. A Lima, Perú. Pág.: 40- 45.
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2001). Huracanes de diferentes intensidades que han azotado a Cuba. Capitulo 1 territorio y medio ambiente. Anuario Estadístico de Cuba 2001. Editorial ONE. La Habana, Cuba. Pág.: 29.
Paz C. L. R., López C. M., Suárez R. P. (2008) Cambios observados en el clima. Curso de Cambio Climático. Editorial Cadena. La Habana, Cuba. Pag: 2-14.
Gutiérrez G. E; Rojo y Sánchez H. (1988). Clima. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Ed. Instituto de Geografía Nacional, España. Pagina VI.1.1 y VI. 2.2.
Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) (2008c). Informe de los daños causados por los huracanes “Gustav” e “Ike” a la Apicultura. Archivo. La Habana, Cuba
Ibarra C., Vega R. y Espinosa R. (1978). Atlas de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba.