Comportamiento de los factores agrometeorológicos sobre la producción apícola en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó una evaluación agrometeorológica, decadal y mensual de los indicadores, de las temperaturas, humedad relativa del aire, viento medio, insolación y lluvia por regiones, debido ha la influencia que ejercen las condiciones meteorológicas sobre la producción apícola, en los años 2005, 2006 y 2007. El año 2005 fue “muy desfavorable” predominaron temperaturas muy cálidas, bajo índice de humedad relativa del aire, viento medio muy alto, una alta insolación y bajos acumulados de lluvia, provocando una disminución en la producción de miel llegando a un 38% con relación al año anterior, siendo la producción más baja de toda la historia por otra parte se elevo el numero de perdidas en las colmenas hasta un 11%, provocado fundamentalmente por el déficit hídrico en el período poco lluvioso y en el lluvioso por la activa temporada ciclónica que afecto a Cuba, que provocó muertes en los apiarios en un 3%. En el año 2006 las temperaturas y la humedad relativa del aire fueron altas, baja fuerza de viento, alta insolación y altos acumulados de lluvia que resultaron ser “favorables”, aumentando la producción apícola a un 82% con relación al año anterior y las perdidas en las colonias disminuyeron a un 3,7%. El año 2007 fue moderado aunque algunos indicadores fueron similares a los del 2006, pero con los abundantes acumulados de lluvias originados por la Tormenta Tropical Noel, en las provincias orientales la producción decreció en un 10% a nivel nacional y las muertes en las colonias se elevaron a un 7,9%.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Acuña G. J., 1970, Calendario de la Flora Melífera Cubana, Serie Agrícola Nº.14. Ed. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba.20 pág.
Álvarez R. Álvarez O. Soltura R. Álvarez L. Rodríguez G. Collazo A., 1991. Estudio del viento en la provincia de Camagüey para su Aplicación a la Agricultura y la Ganadería. Instituto de Meteorología. ACC. La Habana, Cuba. 103 pág.
Bande G. J. M. y Verde M. M., 2004, Estudio de la Dinámica del Parque de Colmenas. I Congreso de Apicultura en Cuba. Ed. Estación Experimental de Apicultura. (sobre soporte magnético). La Habana, Cuba. 10 pág.
Bande J. C. Delgado, Y. Valle. 2004. Influencia de los factores agrometeorológicos en la productividad de los ecosistemas apícolas en los periodos lluvioso (PLL) y Poco Lluvioso (P.P.LL), 1983 y 2004. II Congreso Cubano de Apicultura. Palacio de Convenciones La Habana, Cuba. 15 pág.
Bande J. C. Delgado, Y. Valle. 2007. Influencia de los factores agrometeorológicos sobre la producción apícola en Cuba. II Congreso Latinoamericano de Apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. Revista Apicultura ISSN. 1608-1862. 15 pág.
Bande J. M. 2005. Conferencia. Flora Apícola. Taller sobre Producción Apícola. Instituto de Investigaciones Apícolas. 8 pág.
Bande J. M. 2005. Informe de producción, Dirección de la Apicultura. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 10 pág.
Boletín Apícola, Diciembre. 2005. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 5 pág.
Caner R. A., 2004, Clima de Cuba. Curso Geografía de Cuba. Ed. Rebelde. La Habana, Cuba. 14 pág.
Capote R. P. y Berazaín R., 1984, Clasificación de las Formaciones Vegetales de Cuba (Revista del Jardín Botánico Nacional, Col. V, Nº.2). Ed. Roberto Poland Azoy. La Habana, Cuba. 1-22 pág.
Centro Nacional del Clima, 2005. Análisis del periodo lluvioso. Informe Científico Técnico. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. 2 pág.
Delgado C. J. M. Bande, M. Verde, F. R. Hernández, M. Peñate, M. P. Fernández, 2005. Condiciones de Confort para la explotación de las colmenas en Cuba. III Congreso de Meteorología. Capitolio Nacional, La Habana, Cuba. 15 pág.
Delgado C. 1999. Condiciones de Confort para la Explotación de las gallinas ponedoras. Tesis de Master en Ciencias Meteorológicas. Instituto de Meteorología. 80 pp.
Delgado C. J. Bande, F.R. Hernández, T. J. Gutiérrez, M. Peñate, M. P. Fernández, 2007. Influencia de las condiciones agrometeorológicas en las plantas melíferas y la producción de miel en Cuba. Primer Congreso Latinoamericano a apicultores y 2do Congreso Cubano de Apicultura. Disco compacto, Memorias del Congreso. 15 pág.
Delgado C. J. Bande, F.R. Hernández, T. J. Gutiérrez, M. Peñate, M. P. Fernández, 2007. Influencia de las condiciones agrometeorológicas en las plantas melíferas y la producción de miel en Cuba. 3er Taller Internacional sobre Ciencia, Medio Ambiente, Ética y Sociedad. Disco Compacto, Memorias del congreso. 15 pág.
Delgado C. R. Vásquez, T. J. Gutiérrez, M. Peñate, M. P. Fernández, 2004. Influencia de las Condiciones Agrometeorológicas Especializadas para el Desarrollo y Producción de la Apicultura en Cuba. Centro Nacional de Meteorología Agrícola. 2004. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. 5 pág.
Delgado C. R. Vásquez, T. J. Gutiérrez, M. Peñate, M. P. Fernández, 2005. Sistema de Vigilancia Agrometeorológica y Alerta temprana Especializados para el Desarrollo de la Producción Apícola en Cuba. Centro Nacional de Meteorología Agrícola. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. 10 pág.
Periódico El Mundo.es, 2005. El huracán 'Dennis' deja 19 muertos y daños cuantiosos en Cuba y Haití www.elmundo.es/elmundo/2005/07/08/sociedad/33ks. 3 pág.
Grübel E. 2005. Integración de cooperativas en el marco del Mercosur. Internet. Libro Apicultura Moderna. 7 pág.
Instituto de Meteorología, 2001. Condiciones Climáticas Generales. Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ed. CUBAENERGÍA, La Habana, Cuba.12 pág.
Kulicov. V. A. G.V. Rudnev. 1980. Agrometeorología Tropical. Ministerio de Cultura. Editorial Científico – Técnica. 255pp.
Lecha L. L. Paz. B. Lapinel, 1987. El Clima de Cuba. Instituto de Meteorología. Academia de Ciencias de Cuba. 186 pp. Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989. Capitulo VI Clima. 1.1 pág.
Lecha L. L. Paz. B. Lapinel, 1987. El Clima de Cuba. Instituto de Meteorología. Academia de Ciencias de Cuba. 186 pp.
Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989. Capitulo VI Clima. Pág. 1.1
Pérez P. A. y Romeu J. L., 1979, Incidencia de los factores climáticos sobre la producción de miel y la flora melífera. XXVII Congreso Internacional de Apicultura de APIMONDIA, Ed. APIMONDIA. Atenas, Grecia. 436-443 pág.
Quintero E. y Alonso A., 1980. Influencia de la Temperatura sobre los Procesos Fisiológicos. Ecología Agrícola. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 73 pág.
Rotem, J. 1978. Climatic and weather influences on epidemic in J,G. Horsfall and E.B. Cowling (eds), Plant Diasease, develops in Populations, academia Press, New York. Vol.2.
Salamanca G.G. Zapata, M. Rivera, F., Nieto, A. Moreno de Ceron, G.; Osorio. 2004. Naturaleza y características de la actividad apícola en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima, Colombia. 6 pág.
Vásquez, L. 2004. El manejo agro ecológicos de las finca. Una estrategia para la prevención y disminución de afectaciones por plagas agrarias. Edit. Diseño interior y portada: Willy Santiesteban. 29 pp.